OBSERVATORIO PANAMERICANO DE CIUDADES HIDROADAPTATIVAS

OBSERVATORIO PANAMERICANO DE CIUDADES HIDROADAPTATIVAS

La situación hídrica en Jalisco y el mundo enfrenta desafíos urgentes: sobreexplotación de aguas subterráneas, disminución del nivel de las presas, falta de cobertura total en el suministro de agua potable, contaminación, urbanización impermeable, retos agrícolas, con casos críticos como el del Río Santiago, donde la contaminación ha alcanzado niveles alarmantes. Además, cerca de un gran porcentaje del agua no es contabilizada debido a fugas, malas mediciones o pérdidas comerciales, y las tarifas insuficientes, junto con el no cobro de parte del agua que se factura, impiden cubrir los costos operativos. Estos problemas comprometen la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades.

Frente a este complejo panorama, surge el Observatorio Panamericano de Ciudades Hidroadaptativas, un espacio dinámico de investigación y divulgación, basado en el principio de “Diálogo con el entorno”, con vocación a la acción social y la sostenibilidad. Su propósito es promover soluciones colectivas a través de la interacción activa con las comunidades, la colaboración con autoridades y sectores productivos, y la implementación de estrategias para la gestión sostenible del agua.

Comprometido con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, el Observatorio trabaja para garantizar el acceso universal al agua y saneamiento. Sus acciones se centran en incidir en políticas públicas, empoderar a las comunidades y fortalecer las capacidades locales para enfrentar la crisis hídrica. Creemos que la clave radica en la articulación de esfuerzos entre distintos actores sociales, reconociendo que el derecho al agua solo puede garantizarse mediante una gestión sostenible, equitativa y participativa.

QUIÉNES SOMOS

En la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, se ha gestado el término de ciudades hidroadaptativas. Estas ciudades son aquellas que responden adecuadamente a los riesgos asociados con el agua como la escasez, contaminación e inundaciones, y perciben este recurso como una oportunidad para su desarrollo y el bienestar de sus ciudadanos.

A través de un enfoque interdisciplinario, se busca rescatar y promover mejores prácticas basadas en cuatro pilares fundamentales:

  1. Investigación
  2. Divulgación
  3. Participación con gobierno y sociedad
  4. Infraestructura

 

Desde la academia, buscamos impactar mediante publicaciones científicas y de divulgación, consultoría, colaboración con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, diseño de políticas públicas eventos, congresos, presencia en redes. Además, con el proyecto de infraestructura, la Universidad Panamericana aspira a convertirse en la primera ciudad hidroadaptativa como modelo replicable.

OBJETIVO GENERAL

Ser un observatorio que dialogue de manera continua con el entorno y se posicione como referencia nacional en investigación, divulgación y colaboración participativa con gobierno y sociedad en materia de gestión del agua.

MISIÓN

Transformar la gestión del agua para uso urbano en México, interactuando interdisciplinariamente, proponiendo mejores prácticas y políticas públicas que promuevan ciudades hidroadaptativas integradas armónicamente con el ciclo del agua, mitigando riesgos y potenciando beneficios ambientales, sociales y económicos.

VISIÓN

Un México donde el acceso al agua no sea un problema de agua ni por exceso ni por carencia; donde el agua sea de calidad y su gestión garantice una vida con bienestar presente y futuro.

VENTAJAS DEL MODELO

El Observatorio Panamericano de Ciudades Hidroadaptativas propone un modelo innovador de gestión del agua basado en adaptabilidad de las ciudades a su realidad hídrica. Se estructura en cinco pilares interdependientes:

  1. Eficiencia y economía circular
  2. Restauración del ciclo hidrológico
  3. Tecnología
  4. Gobernanza y derecho humano al agua
  5. Conciencia hídrica

OBJETIVOS POR PILAR

  • Promover la eficiencia en la gestión del recurso hídrico para uso urbano, así como la economía circular en la provisión de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
  • Impulsar la restauración del ciclo hidrológico de las ciudades con la finalidad de evitar riesgos y conflictos relacionados con el exceso y carencia de agua.
  • Fomentar el uso de tecnología de vanguardia en los procesos de gestión de agua en las ciudades.
  • Alentar las mejores prácticas de gobernanza en el sector agua para una toma de decisiones eficiente, con reglas claras e involucrando a los actores pertinentes para asegurar el derecho humano al agua.
  • Estimular la conciencia hídrica en los ciudadanos para una adecuada valoración del recurso, así como un uso responsable del mismo.