Ciudad de México, 7 de abril de 2025.- La Dra. Antonieta Martínez-Velasco, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana, llevó a cabo una destacada estancia de investigación en el Laboratorio de Bioinformática y Señales Biomédicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), donde colaboró en un proyecto internacional sobre enfermedades raras, que integra inteligencia artificial, bioinformática y ontología del fenotipo humano.
Colaboración internacional con impacto en la salud
La oportunidad de colaborar en este proyecto surgió a través de una red de investigadores vinculados a la Universidad Panamericana, específicamente con las Facultades de Ingeniería y la de Estudios Empresariales.
“Fue un esfuerzo conjunto que refleja el compromiso de la Universidad Panamericana y Fundación Carolina con la investigación interdisciplinaria y la vinculación internacional”, destaca la Dra. Martínez-Velasco.
El proyecto, liderado por el Dr. Alexandre Perera Lluna del Institut de Recerca i Innovació en Salut (IRIS), tiene como objetivo principal comprender los mecanismos de enfermedades raras mediante la ontología del fenotipo humano (HPO).
Esta herramienta permite una representación precisa de estas enfermedades, lo que facilita el diseño de ensayos clínicos más efectivos y estrategias de tratamiento personalizadas.
Inteligencia artificial al servicio de la medicina
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y ciencia de datos para analizar grandes volúmenes de información clínica.
“La hipótesis es que el análisis tradicional de datos clínicos es insuficiente para abordar las particularidades de las enfermedades raras y grandes bases de datos. Con herramientas como el deep-learning, buscamos estratificar enfermedades y mejorar su diagnóstico”, explica la investigadora.
La Dra. Martínez-Velasco enfatizó que este enfoque no solo beneficia a pacientes con enfermedades raras, sino también a aquellos con padecimientos más comunes como diabetes tipo 2, EPOC o afecciones renales.
“El proyecto puede optimizar ensayos clínicos para identificar qué grupos responden mejor a ciertos tratamientos, lo que se traduce en protocolos más eficaces”, agrega.
Superando desafíos en la investigación de enfermedades raras
Entre los mayores retos del proyecto, la académica mencionó la escasez de datos debido a la baja prevalencia de enfermedades raras. Sin embargo, destacó que los resultados podrían revolucionar el diagnóstico temprano y la calidad de vida de los pacientes. “El objetivo final es que estos avances lleguen a la práctica clínica y marquen una diferencia tangible”, señala.
Compromiso institucional con la innovación biomédica
La Dra. Martínez-Velasco reconoce el respaldo integral de la Universidad Panamericana en su participación en este proyecto internacional. “Desde la convocatoria hasta el seguimiento, la Universidad Panamericana ha sido un catalizador para la innovación y el desarrollo de sus investigadores”, afirma.
Finalmente, la investigadora hace un llamado a la comunidad universitaria para fomentar la colaboración multidisciplinaria en inteligencia artificial aplicada a la biomedicina. “Juntos podemos aprovechar estas herramientas para mejorar la salud y el bienestar de las personas. La investigación en este campo no solo es necesaria, sino transformadora”, concluye.
Con esta colaboración internacional, la Dra. Antonieta Martínez-Velasco refuerza el compromiso de la Universidad Panamericana con la generación de conocimiento y la investigación de vanguardia, posicionando a nuestra casa de estudios como un referente en innovación biomédica.
Conoce más sobre el proyecto en: https://b2slab.upc.edu/team/visiting.html