Aguascalientes, Aguascalientes, 7 de abril de 2025.- Con el objetivo de impulsar la internacionalización académica y la excelencia educativa en el ámbito de la logística e innovación en cadenas de suministro, la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes firmó un convenio estratégico de colaboración con el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), el cual forma parte de la red MIT SCALE de Latinoamérica y el Caribe, liderada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Una red en beneficio de la investigación
Desde 2008, el MIT Center for Transportation and Logistics y la organización LOGYCA impulsan el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI) como parte de MIT Global SCALE Network, una red de centros académicos y de investigación aplicada que opera en tres continentes y fortalece la competitividad logística en regiones clave.
Actualmente, MIT SCALE Network incluye seis centros de excelencia en investigación en tres continentes diferentes, más de 10 programas educativos, 80 investigadores internacionales y 150 aliados corporativos, convirtiéndose en una de las redes más influyentes en el mundo de la logística.
Alianza estratégica para impulsar la competitividad académica
“México necesita investigadores y profesionistas capaces de resolver desafíos logísticos complejos. Somos un país con una ubicación geográfica privilegiada, un actor clave en el ‘nearshoring’, y con enormes áreas de mejora en infraestructura, trazabilidad y sostenibilidad en las cadenas de suministro”, declaró la Mtra. Mercedes Urzúa, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.
Gracias a este convenio, la Panamericana se integra a un selecto grupo de universidades que colaboran en investigaciones de alto impacto sobre logística y cadena de suministro en Latinoamérica.
“Formar parte de MIT SCALE representa una oportunidad estratégica para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana ya que nos integrarnos a una red global de investigación aplicada en logística y cadenas de suministro, liderada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las instituciones más prestigiosas del mundo”, agregó.
Esta suma de esfuerzos, busca fortalecer la competitividad global de la región, abordando temas clave como políticas públicas, sustentabilidad, apoyo a micro y pequeñas empresas, nuevas tecnologías y educación en logística del futuro.
Calidad académica para impulsar futuros profesionistas
La participación en la red MIT SCALE brindará a alumnos y egresados acceso a programas de formación de alto nivel, tales como el Certificado de Licenciatura en Logística y Gestión de la Cadena de Abastecimiento (UCLOG), dirigido a estudiantes de ingeniería en sus últimos semestres, y el Certificado de Posgrado en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro (GCLOG).
“El poder hacer el programa de GCLOG, puede ofrecer a los estudiantes oportunidades de primer nivel que normalmente no se tienen a nivel licenciatura, ya que los alumnos podrán tener la oportunidad de trabajar de la mano de diversas empresas para ver casos reales”, comenta la Mtra. Rocío Márquez, directora de la carrera de Ingeniería Industrial.
Además, resaltó la gran posibilidad que los estudiantes con interés en la investigación pueden tener al crear sinergia con toda la red de investigadores de distintas universidades no sólo en México o en Latinoamérica, sino también a nivel internacional.
Durante la firma del convenio participaron el Mtro. César Javier Becerra Pira, director ejecutivo del Centro de Innovación Logística Latinoamericana (CLI) y de Fundación LOGYCA; y el Dr. Christopher Mejía-Argueta, director del MIT SCALE Network para Latinoamérica y el Caribe.
Mientras que por parte de la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, estuvieron presentes la Mtra. Mercedes Urzúa González, decana de la Facultad de Ingeniería y la Mtra. Rocío Guadalupe Márquez Martínez, directora de la carrera de Ingeniería Industrial.
Cabe mencionar que en este convenio asistieron el Dr. David Salinas y la Dra. Claudia Arias, ambos profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Ciudad de México, ya que la relación con el MIT forma parte del convenio intercampus.
Una Universidad con visión global
Con esta nueva alianza, la Universidad Panamericana se consolida como una institución que apuesta por la educación global, la investigación de vanguardia y la formación de profesionales altamente competitivos, preparados para transformar el futuro de la logística y la cadena de suministro en México y América Latina.
Conoce más sobre las alianzas que tiene la Universidad Panamericana en: https://www.up.edu.mx/sobre-la-universidad-red-de-alianzas/