Aguascalientes, Aguascalientes, 10 de abril de 2025.- La Mtra. Rocío Guadalupe Márquez Martínez, profesora y directora de la carrera en Ingeniería Industrial de la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, participó en la planeación de la MIT Global Scale Network en Latinoamérica. Lo anterior debido a que la académica de nuestra casa de estudios es una de los 63 miembros de la red, que reúne a profesores e investigadores de distintas universidades de toda América Latina.
Innovación logística y colaboración universitaria en América Latina
A través de trabajo colaborativo, discusión de problemáticas actuales, lluvia de ideas e identificación de tendencias globales, los participantes que pertenecen a 35 universidades debatieron sobre los factores clave para transformar la investigación, para proponer iniciativas a fin de mantener la competitividad en el ámbito de la logística y la cadena de suministro en Latinoamérica.
Esta reunión se llevó a cabo en la Universidad INSPER en São Paulo, donde, tras el trabajo colaborativo, se lograron identificar varios puntos clave:
- El fortalecimiento de la investigación en logística, políticas públicas, planificación de infraestructura e investigación aplicada es clave para el crecimiento y la competitividad regional.
- La investigación aislada y de carácter hermético limita el progreso en la región. Es fundamental promover iniciativas de investigación abiertas, sólidas y colaborativas para generar un mayor impacto.
- Para avanzar en la investigación aplicada, es necesario contar con un propósito definido, asimismo tener un enfoque claro, buen manejo y asignación adecuada de los recursos y métricas relevantes.
- Es esencial reforzar el trabajo en equipo y colaboración entre las universidades de América Latina en unión y fortaleza con la industria, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales.
Impulsar la excelencia académica de futuros profesionistas
Como parte de su intervención, la Mtra. Rocío Márquez propuso incentivar a los estudiantes y egresados a tomar los programas de primer nivel de capacitación de cadena de suministro y logística, tales como el Certificado de Licenciatura en Logística y Gestión de la Cadena de Abastecimiento (UCLOG) y el Certificado de Posgrado en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro (GCLOG).
“Hace tiempo, tuve la oportunidad de cursar el programa GCLOG, mismo que me ayudó a actualizar y ampliar mi conocimiento en transporte, logística y cadena de suministro con énfasis en mercados emergentes”, afirma la Mtra. Rocío.
Al capacitarse con programas de gran prestigio, los alumnos no solamente nutren su conocimiento, sino que también tienen la posibilidad de escuchar y compartir ideas con profesores investigadores de toda América Latina.
Compromiso con la investigación y la formación académica
Es importante mencionar que esta colaboración surge en el marco de la firma del convenio de colaboración entre la red MIT SCALE de Latinoamérica y el Caribe y nuestra institución.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad Panamericana refuerza su liderazgo en la región y apuesta por una educación con impacto global, que prepara a los estudiantes para entornos profesionales altamente exigentes y en constante transformación.
Conoce más del modelo educativo de la Universidad Panamericana en: https://www.up.edu.mx/sobre-la-universidad-modelo-educativo