Aguascalientes, Ags., 29 de enero de 2025.- Héctor Manuel Ramírez Alatorre, estudiante de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, realizó una destacada pasantía de investigación en la prestigiosa Johns Hopkins University en Estados Unidos.
Durante su estancia, colaboró en un innovador proyecto del área biomédica, contribuyendo al desarrollo de herramientas para cirugía robótica mínimamente invasiva.
Investigación en robótica quirúrgica de vanguardia
Héctor participó en el proyecto Continuum Robots, Tools, and Algorithms for Tissue Manipulation, enfocado en el diseño de manipuladores quirúrgicos continuos para procedimientos en cadera, rodilla y columna vertebral. Su trabajo consistió en el desarrollo de hardware y software para estos dispositivos robóticos flexibles, bajo la dirección del profesor Alejandro Martín-Gómez.
Sus principales aportaciones incluyeron el desarrollo de modelos matemáticos para estimar la forma del manipulador, así como la evaluación de sensores avanzados utilizados en una broca robótica. Gracias a este trabajo, se busca reducir la necesidad de radiografías adicionales, optimizando la seguridad y precisión en procedimientos quirúrgicos.
“Este tipo de proyectos requieren conocimientos en diversas áreas, como mecánica, electrónica y programación. Fue una investigación muy enriquecedora, y aún mejor cuando sabes que tu trabajo tendrá un impacto real en la vida de las personas”, comparte Héctor.
Aplicación de conocimientos y desarrollo profesional
Los conocimientos adquiridos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana, como programación, electrónica y diseño con SolidWorks, fueron clave en su desempeño. A lo largo de su estancia, Héctor enfrentó el reto de equilibrar su carga académica con la adaptación a un nuevo entorno de trabajo.
“Fue una experiencia extraordinaria. Desarrollé habilidades para equilibrar mis actividades académicas mientras exploraba un nuevo entorno de trabajo y me adaptaba a un cambio en mi estilo de vida. Tuve que aprender a gestionar mis actividades para alcanzar los objetivos, y además adquirí conocimientos sobre la implementación de sensores para estimar la forma de mecanismos continuos”, agregó.
Entre los logros de la investigación, desarrolló tres modelos matemáticos (lineal, cuadrático y spline) para la estimación de la forma del manipulador continuo y la medición de errores en los sensores. Además, trabajó en la estimación de la forma del manipulador utilizando una unidad de medición inercial (IMU) y sensores resistivos.
“Esta experiencia me permitió conocer el entorno de trabajo de una institución de élite a nivel mundial y establecer contactos clave en la investigación biomédica”, destacó.
Un futuro en la Ingeniería Biomédica
Tras esta experiencia internacional, Héctor ha reforzado su interés en los semiconductores y el diseño electrónico, áreas que considera fundamentales para su desarrollo profesional. Como siguiente paso, planea cursar un posgrado en ingeniería biomédica, consolidando su formación en un sector de alta especialización e impacto global.
La Universidad Panamericana campus Aguascalientes continúa impulsando a sus alumnos hacia oportunidades internacionales de investigación y desarrollo tecnológico, fortaleciendo su posición como una institución líder en la formación de ingenieros altamente capacitados para afrontar los desafíos del futuro.
Conoce más sobre la Universidad Panamericana en: https://www.up.edu.mx/sobre-la-universidad-fundamentos-y-valores/