Ciudad de México, 5 de septiembre de 2024.- A principios de agosto se celebró el XXVI Congreso Mundial de Filosofía en la Universidad La Sapienza en Roma. Este congreso, organizado cada cinco años por la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP), contó con la colaboración de la Sociedad Filosófica Italiana, bajo la presidencia de Luca Scarantino. El tema general de esta edición fue Filosofía a través de las fronteras, enfocándose en el diálogo entre disciplinas y culturas.
Este objetivo se reflejó en el uso de varios idiomas oficiales y en la organización de mesas dedicadas a las filosofías de diversas culturas del mundo. En este contexto, la Universidad Panamericana participó con presentaciones que abarcaron desde la filosofía antigua y prehispánica hasta la bioética contemporánea.
Este artículo detalla algunas de las contribuciones de académicos de la Panamericana en palabras de Fernando Hurtado Chaurand, alumni de la Facultad de Filosofía
Aristóteles y la clasificación de animales en el nuevo mundo
El primer día del congreso estuvieron programadas la mayoría de las presentaciones de nuestra Facultad de Filosofía. El día comenzó con la mesa Tradiciones aristotélicas en la clasificación de los animales de América (principado novohispano, siglo XVI), en la que participaron la Dra. Virginia Aspe, la Dra. María Elena García Peláez y el Dr. Luis Xavier López-Farjeat.
El tema central fue cómo las categorías aristotélicas fueron interpretadas y aplicadas en el contexto del Nuevo Mundo. La Dra. García Peláez inició la discusión estableciendo el marco sobre el proyecto biológico de Aristóteles, proporcionando la base teórica para el análisis posterior.
El Dr. López-Farjeat continuó explorando la recepción de las obras biológicas de Aristóteles en el mundo árabe, especialmente la clasificación política de los animales por Al-Farabi en el siglo X, y sugirió posibles influencias indirectas en el pensamiento novohispano.
Luego, Graciela Zamudio de la UNAM, María Idoya Zorroza de la Universidad Pontificia de Salamanca, y la Dra. Aspe, discutieron cómo estas ideas fueron aplicadas en el ámbito del siglo XVI. Esta discusión llevó a un intercambio al final de la mesa con Salvador Reyes Equiguas (UNAM) sobre el Códice Florentino y su conexión con la filosofía náhuatl.
Filosofía islámica y desafíos de mujeres filósofas
Más tarde, tuvo lugar la mesa Arabic-Islamic Philosophy East and West, en la que participaron el Dr. Luis Xavier López-Farjeat y el Dr. Mauricio Lecón. Durante esta sesión, se examinó la influencia y transmisión del pensamiento filosófico islámico, especialmente en el medievo.
El Dr. Lecón dio una ponencia sobre la postura filosófica respecto a los juegos de azar y las apuestas, rastreando su desarrollo desde la antigüedad hasta la filosofía medieval, pasando por la tradición islámica. Resultó particularmente importante el reconocimiento de la continuidad en la transmisión de textos antiguos a través de varias culturas, tema que también se tocó en la mesa sobre la clasificación de los animales, que suele ser subestimado en la historia de la filosofía.
Finalmente, en la sesión de la Asociación Mexicana de Mujeres Filósofas, hablaron la Dra. Aspe y la Dra. Lourdes Velázquez (del Centro de Bioética de la Panamericana, y parte del comité de dirección de la FISP), sobre la trayectoria de su carrera filosófica como mujeres. Fue especialmente valioso escuchar acerca de los desafíos y logros que han enfrentado en sus carreras como mujeres en la filosofía.
Diálogo transdisciplinario
En el penúltimo día del congreso, el Centro Interdisciplinario de Bioética de la UP presentó la mesa Bioética y dignidad humana: un diálogo transdisciplinario. La Dra. Lourdes Velázquez dio una ponencia sobre el tema de la subrogación, mientras que la Dra. Stéphanie Derive expuso su investigación sobre la dignidad en el contexto de la educación médica, basada en su tesis doctoral supervisada por el Dr. Evandro Agazzi. Ambas presentaciones abordaron desafíos éticos en la medicina contemporánea desde una perspectiva filosófica.
La Dra. Derive utilizó estudios de casos para ilustrar los dilemas éticos en la formación médica. Me pareció particularmente valiosa esta presentación, ya que aborda un tema cercano a amigos míos que estudian medicina y que a menudo enfrentan dificultades con el ambiente en la educación médica.
El Dr. Agazzi, presidente honorario de la FISP y expresidente del 19º Congreso Mundial de Filosofía, no pudo asistir en persona, pero dio algunas ponencias en video que proyectamos durante el congreso, incluyendo la última sesión invitada en el aula magna justo antes de la ceremonia de clausura.
Who Wants to be Immortal?
En el último día del congreso tuve la oportunidad de presentar una ponencia en la mesa invitada del Comité de Ética de las Ciencias. Bajo el título Who wants to be immortal?, abordé las implicaciones filosóficas del posthumanismo y los avances en neurociencia, un trabajo que desarrollé con la Dra. Velázquez.
Como el único estudiante entre académicos establecidos como Jacob Dahl Rendtorff, de la Universidad de Roskilde; Noriko Hashimoto, de la Universidad de Aoyama; y Mislav Kukoc, de la Universidad de Split, inicialmente me sentí fuera de lugar. No obstante, la recepción de mi ponencia fue positiva, y surgió un diálogo muy interesante sobre el problema de la muerte en relación a la filosofía posthumanista.
La última mesa del congreso a la que atendí fue una de las más destacadas para mí, la sesión Vedic Philosophy in the Context of Other Civilizations, donde la Dra. Aspe presentó sobre la filosofía prehispánica. Resultó ser uno de los momentos más destacados del congreso, pues reveló numerosos puntos en común entre estas tradiciones filosóficas.
Además, hubo mucho entusiasmo entre todos los participantes por continuar explorando las conexiones entre la filosofía india antigua y la filosofía prehispánica.
Filosofía: terreno compartido
Me fue muy valioso observar cómo diferentes tradiciones filosóficas convergen en la exploración de problemas comunes, mostrando que, a pesar de las diferencias culturales e históricas, la filosofía es un terreno compartido.
La participación de la Universidad Panamericana en este congreso destacó la relevancia de nuestra institución en el diálogo filosófico global. Como el único estudiante de la Panamericana que asistió a este congreso, me di cuenta de lo enriquecedor que sería que más estudiantes tuvieran esta oportunidad.
El próximo congreso mundial será en Tokio en 2028, espero regresar para entonces y, esta vez, organizar una mesa junto con mis compañeros de la Universidad Panamericana.
Datos del autor:
Fernando Hurtado Chaurand, alumni de la Facultad de Filosofía.
Conoce más de la Facultad de Filosofía en: https://www.up.edu.mx/educacion-universidad-facultad-de-filosofia/