Enfrentará economía mexicana un 2025 lleno de retos

Zapopan, Jalisco; 15 de enero de 2025.– La economía mexicana se enfrenta a un 2025 marcado por la incertidumbre económica derivada de factores políticos y económicos tanto nacionales como internacionales. 

En una rueda de prensa organizada por la Universidad Panamericana campus Guadalajara, los académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  la Dra. Nora Ampudia Márquez, Dr. Alejandro Rodríguez Magaña, y Dr. Israel Macías López compartieron sus análisis y pronósticos sobre la situación económica global, nacional y estatal, enfatizando los desafíos y oportunidades que se vislumbran.

Conflictos globales y el impacto de Trump

El Dr. Rodríguez Magaña abrió el evento analizando la economía global, destacando los efectos de conflictos geopolíticos, como la invasión rusa a Ucrania y las tensiones en la Franja de Gaza. 

Mencionó que las tensiones por recursos como energía y materias primas continúan siendo un tema central. Sin embargo, subrayó que estas situaciones ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de una transición energética más equilibrada y colaborativa a nivel global.

Por otro lado, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, se anticipan decisiones de política exterior que podrían tener impactos significativos en el comercio global.

“Es un periodo en el que veremos un enfoque más enérgico en algunas políticas, pero también oportunidades para redefinir relaciones económicas internacionales”, señaló.

México: un plan con grandes metas y potencial

El Dr. Macías López analizó las perspectivas económicas de México, destacando el Plan México, presentado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este plan propone metas claras y estructuradas, integrando al sector privado y a las universidades como actores clave para impulsar el desarrollo del país.

“Es alentador ver una estrategia nacional bien delineada, con objetivos claros y una visión integral que involucra a diversos sectores, comentó el Dr. Macías López.

Sin embargo, subrayó que el principal reto será encontrar los recursos necesarios para implementar este plan. A pesar de los desafíos financieros derivados de proyectos prioritarios, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, el plan representa un avance hacia una gestión más estructurada y participativa.

Jalisco: diversificación económica como fortaleza

En el análisis estatal, la Dra. Ampudia Márquez destacó que, aunque la economía de Jalisco avanza a un ritmo moderado, su diversidad económica lo coloca en una posición favorable frente a otros estados.

“Jalisco cuenta con una base económica sólida gracias a sectores como el agropecuario, el financiero, el turístico y el de servicios. Esta diversidad permite contrarrestar caídas específicas y mantener estabilidad”, explicó.

Si bien identificó una desaceleración en la actividad industrial, también reconoció que Jalisco tiene el potencial para adaptarse a los cambios del entorno económico nacional e internacional. Subrayó que la resiliencia económica del estado será clave para superar cualquier reto que se presente.

Contribución de la Universidad Panamericana al análisis económico

Con este evento, la Universidad Panamericana reafirma su compromiso de generar conocimiento y análisis económico que permita a la sociedad comprender los retos del futuro y tomar decisiones informadas. La combinación de perspectivas globales, nacionales y estatales ofrece una visión integral de los desafíos que enfrentará la economía mexicana en 2025.

Conoce más de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  de la Universidad Panamericana en:  https://www.up.edu.mx/educacion-universidad-facultad-de-empresariales/