Ciudad Panamericana celebra Congreso Mujer Empresaria y Líder 2025

Ciudad de México, 13 de marzo de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Ciudad Panamericana celebró el Congreso mujer empresaria y líder, un evento que reunió a destacadas mujeres líderes del ámbito empresarial, social y deportivo para compartir sus experiencias, desafíos y visiones sobre el liderazgo femenino. 

El evento, impulsado por Nicole Azis y Rafael Guerra, alumnos de  Business and Management, en conjunto con la Sociedad de Alumnos de Ciudad Panamericana, contó con la participación de más de 10 panelistas expertas, quienes compartieron sus experiencias y estrategias para impulsar la igualdad de oportunidades en el ámbito profesional.

El congreso, en el que se desarrollaron distintas mesas panel principales, abordó temas como el equilibrio entre la vida personal y profesional, la importancia del mentoring, la equidad de género y el impacto del liderazgo femenino en la sociedad. Las ponentes, provenientes de diversos sectores, compartieron sus perspectivas sobre cómo las mujeres pueden romper barreras y construir un futuro más equitativo.

Inspiración y liderazgo femenino en la Panamericana

Durante la inauguración del congreso, la Dra. Fernanda Llergo Bay, Rectora General de la Universidad Panamericana y el IPADE, destacó la importancia de este tipo de espacios para celebrar el liderazgo femenino

“Este Congreso ser mujer, empresaria y líder es una iniciativa de los alumnos de Ciudad Panamericana y surge como un homenaje a la fortaleza, creatividad y determinación de las mujeres que desafían los límites y trascienden las expectativas, dijo la Rectora General. 

Asimismo, añadió: “Reconocemos que el liderazgo femenino no solo es esencial para el progreso de la sociedad, sino también un reflejo de la dignidad inherente de cada mujer, que merece ser celebrada y empoderada”. 

Mujeres en la transformación empresarial

El primer panel, titulado El cuidado en todos sus ámbitos, fue moderado por la Dra. Llergo. En este espacio, las panelistas Silvia Dávila, presidenta de Danone para Latinoamérica; Paloma Gutiérrez, Country Head de General Mills México; y Fernanda Guarro, directora general de 3M México, reflexionaron sobre cómo el liderazgo trasciende las fronteras de lo profesional y lo personal.

Silvia Dávila destacó la importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito empresarial, señalando que “el liderazgo no es solo lo que haces, sino lo que haces a través de los demás

Por su parte, Paloma Gutiérrez compartió su experiencia sobre cómo integrar la vida familiar y laboral: “El balance no se trata de dividir, sino de integrar estos dos mundos. Yo no tengo calendario personal y calendario de trabajo. Es uno solo porque toda mi vida está ahí”, dijo.

Fernanda Guarro, por otro lado, habló sobre la necesidad de políticas públicas que apoyen a las mujeres en la redistribución de las cargas de trabajo, especialmente en el cuidado de los hijos y el hogar: “Hablando desde un tema de política pública, es algo que hoy en la administración actual se está empezando a poner en la conversación, pero hay que ver de lo que se habla a lo que se ejecuta”, declaró.

Mentoría y equidad: claves del liderazgo femenino

El segundo panel, Cómo hacemos que lleguemos todas, exploró el impacto del mentoring como herramienta clave para el crecimiento y desarrollo de las mujeres en distintos ámbitos. Moderado por Teresa Espeleta, alumna de la Panamericana, este panel contó con la participación de Claudia Ruiz Massieu, diputada federal; Daniela Ancira, CEO de La Cana; Mariangel Coghlan, arquitecta e interiorista; y Wendy Aguilar, exnadadora olímpica.

Claudia Ruiz resaltó la importancia de las cuotas de género en la política y cómo estas han ayudado a abrir espacios para las mujeres en cargos de toma de decisiones. “Hoy tenemos, por mandato constitucional, que procurar que haya paridad en la integración de los gobiernos, y eso ha ayudado a que las mujeres podamos llegar y contribuir desde nuestra perspectiva única”.

Daniela Ancira compartió su experiencia trabajando con mujeres privadas de la libertad y cómo su organización busca reintegrarlas a la sociedad a través de programas de capacitación y empleo. “Nos dedicamos a implementar programas de reinserción social con perspectiva de género, y si algo he aprendido, es que, si realmente nos metemos al fondo del problema, a entender la raíz del problema, podemos cambiar las cosas, explicó.

Mariangel Coghlan abordó la importancia de la armonía entre la vida personal y profesional: “La armonía es un concepto musical, y en la vida lo que tienes que lograr es esta armonía, en la que, si tienes que poner atención al proyecto o al cliente, por supuesto, pero también estar presente en el aquí y en el ahora con tu familia”.

Mientras que Wendy Aguilar reflexionó sobre cómo el deporte le enseñó a equilibrar las demandas del alto rendimiento con la maternidad: “El deporte me enseñó a entender los ciclos y la temporalidad. La vida profesional es inacabable, pero hay momentos en los que te vas a tener que retroceder y otros en los que le apuestas más a un ámbito porque te necesita”.

Liderazgo y sororidad

La última mesa panel del evento estuvo conformada por Janet Morgan,  con una trayectoria de 30 años en el Servicio Exterior Mexicano; Regina García Cuellar, primera mujer directora de la Asociación de Bancos de México; y Erika Elizondo Peña, directora de Personas y Organización en Iberdrola México; quienes compartieron sus reflexiones sobre liderazgo, sororidad y los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito profesional.

Janet Morgan, reflexionó sobre los desafíos de equilibrar la vida personal y profesional, especialmente en un campo tan demandante como la diplomacia. Compartió cómo, durante su carrera, enfrentó la presión de ser madre y profesional al mismo tiempo, y cómo la autocrítica a veces la llevó a cuestionar su capacidad para cumplir con ambas responsabilidades. Sin embargo, destacó la importancia de ser compasiva consigo misma y de buscar un equilibrio que permita crecer tanto en lo personal como en lo profesional.

Regina García, habló sobre los retos estructurales que enfrentan las mujeres en la industria bancaria. Mencionó que, aunque ha habido avances, todavía existen barreras relacionadas con las largas jornadas laborales y la falta de políticas que apoyen a las mujeres en etapas clave, como la maternidad. 

Finalmente, Erika Elizondo, compartió su experiencia en la promoción de la inclusión y la diversidad dentro de las organizaciones. Destacó la importancia de crear programas de mentoría y desarrollo de liderazgo para mujeres, así como de fomentar una cultura de sororidad en el lugar de trabajo. Igualmente, habló sobre cómo el síndrome del impostor puede afectar el rendimiento de las mujeres y la necesidad de trabajar en la autoconfianza y el empoderamiento desde edades tempranas.

Tiempo de equidad, inclusión y trabajo colaborativo

El evento concluyó con un mensaje del Dr. Santiago García Álvarez, rector de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, quien resaltó el compromiso de la universidad con la formación de líderes que generen un impacto positivo en la sociedad.

Es tiempo de equidad, de inclusión y de trabajo colaborativo, donde la complementariedad entre hombres y mujeres nos permitirá construir una sociedad más justa y con mayores oportunidades para todos”, expresó el rector. 

El Congreso Mujer Empresaria y Líder 2025 reafirmó el papel de la Universidad Panamericana como un referente en la promoción del liderazgo femenino, la igualdad de oportunidades y la excelencia académica.

Conoce más de la misión de la Universidad Panamericana en: https://www.up.edu.mx/sobre-la-universidad-fundamentos-y-valores/