La Universidad Panamericana y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) colaboran para lanzar un nanosatélite al espacio.
Un grupo multidisciplinario de alumnos de campus Aguascalientes, Guadalajara y Ciudad de México e investigadores del Space Propulsion Laboratory (SPL) del MIT desarrollarán en conjunto un nanosatélite tipo CubeSat de 3 unidades.
Esta misión espacial tiene el propósito de probar nueva tecnología espacial para medir la densidad atmosférica en la Órbita Baja de la Tierra y así contribuir a los esfuerzos de mitigación de la basura espacial.
Además, busca impulsar a la industria espacial mexicana al involucrar a los estudiantes en el diseño, construcción, lanzamiento y operación del nanosatélite.
La innovación del CubeSat
En 1999 las universidades de Stanford y la Politécnica Estatal de California desarrollaron el estándar CubeSat, una plataforma de nanosatélite hecha de bloques de 10×10×10 cm con un peso máximo de 1,33 kg denominados “unidades” o “Us” (U). Con este estándar, el precio y la complejidad del diseño de satélites disminuyeron considerablemente.
Debido a su naturaleza modular, las ventajas de adherirse al estándar CubeSat para el diseño de un nanosatélite son inconmensurables, desde la reducción del presupuesto de cada misión y el tiempo invertido en el desarrollo, hasta el surgimiento de la nueva mercado.
Así, ha surgido un nuevo negocio de empresas completas dedicada a desarrollar productos que se pueden utilizar para una amplia variedad de misiones con diferentes finalidades; desde las comunicaciones hasta con fines de investigación.
Esos factores abrieron las puertas del espacio-industria a instituciones como universidades, empresas privadas y agencias gubernamentales, que anteriormente no podían participar en él, ya sea por falta de dinero para invertir en un proyecto de esa magnitud o porque no tenían la experiencia técnica necesaria para diseñar una gran nave espacial.
De este modo, los nanosatélites CubeSats se han desarrollado en los últimos años, principalmente destinados al sector educativo, pero que están comenzando a ofrecer oportunidades para misiones científicas reales de bajo costo.
Misión Colibrí: Crecimiento para México
La industria aeroespacial en México ha experimentado un crecimiento en la última década. Concretamente, en el sector educativo se ha observado interés mediante la participación de universidades con iniciativas de implementar proyectos de misiones espaciales que incentivan a los estudiantes a participar y desarrollarlos.
Misión Colibrí, de nuestra universidad, es la primera misión mexicana para el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento de un CubeSat de 3U, diseñada y desarrollado por estudiantes de diversas carreras (Ingeniera Mecatrónica, Mecánica, Electrónica, Industrial, Inteligencia Artificial, entre otras); iniciada en 2018, en alianza con el Jet Propulsion Lab (JPL) el MIT, y con la cooperación y asesoría de la NASA y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).
Esta misión trabaja en el diseño de un payload (carga útil transportada por un satélite en una misión espacial integrada por componentes capaces de generar datos) que se encarga de medir la densidad atmosférica a partir de un sistema óptico simple. Este sistema se compone de una masa de prueba que describe una órbita geodésica libre de perturbaciones.
La importancia de Misión Colibrí radica no solo en el impacto de los resultados y logros del satélite, sino también en la nueva comunidad de estudiantes mexicanos involucrados en el crecimiento de la industria aeroespacial dentro de nuestro país con experiencia práctica.
Conoce más de esta misión espacial en: www.colibrimission.com
Datos del autor:
Dr. Héctor Eduardo Gilardi Velázquez, profesor investigador.
Universidad Panamericana, campus Aguascalientes.