Académicos de la Panamericana plantean soluciones para una mejor gobernanza del agua

Zapopan, 27 de marzo de 2025.- La Universidad Panamericana campus Guadalajara hizo un llamado a fortalecer la gobernanza del agua en México, a través de reformas que optimicen su distribución, mejoren la infraestructura y despoliticen su gestión. En la conferencia titulada Reformas y gobernanza del agua: hacia una cultura sostenible y responsable, tres académicos de la Panamericana abordaron los desafíos del recurso hídrico en el país y propusieron soluciones concretas para su manejo eficiente.

En la rueda de prensa organizada por Comunicación Institucional de la Universidad Panamericana de dicho campus, el Mtro. Rodrigo Navarro, profesor de la Facultad de Ingeniería; el Mtro. Carlos Ornelas, profesor de la carrera de Ingeniería Civil y Administración,  y el Dr. Hugo Briseño, secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, abordaron la necesidad de actualizar las leyes en materia de agua, mejorar los sistemas de distribución y promover una cultura de consumo responsable entre la población.

Una nueva legislación para garantizar el derecho al agua

El Mtro. Rodrigo Navarro enfatizó la importancia de reformar la Ley de Aguas Nacionales y construir una nueva Ley General de Aguas, alineada con los compromisos adquiridos por México desde que en 2012 reconoció el acceso al agua como un derecho humano.

“México debe cumplir con los estándares de la ONU, garantizando acceso universal y equitativo al agua potable, mejorar la calidad del recurso, promover su uso eficiente, su gestión integral y proteger los ecosistemas acuáticos”, señaló el Mtro. Navarro.

Con este marco jurídico se debería fortalecer a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que pueda tener los recursos necesarios que permitan que la totalidad de la población del País tenga acceso a agua de calidad.

Urgen a mejorar red de distribución

El Mtro. Carlos Ornelas abordó el problema del almacenamiento y distribución del agua en Jalisco, resaltando la necesidad de mejorar la infraestructura hídrica del estado.

“Hablamos de que vamos a tener un fenómeno neutral de la ‘la Niña’ y ‘el Niño’, esto favorece sobre todo en el caso del lago de Chapala, pues también se prevé que haya una buena recuperación en el mismo. Estos son los primeros pronósticos, las primeras previsiones, esperemos que se cumplan”, comentó el Mtro. Carlos Ornelas.

A pesar de que se prevé un incremento del 20 al 25% en el almacenamiento de agua en comparación con 2024, el problema radica en su distribución. “Tenemos un buen volumen de almacenamiento en los cuerpos de agua, ¿por qué entonces estamos teniendo un problema para que llegue el agua a la ciudad? Bien, el problema está en la conducción, la manera como traemos el agua a la ciudad, comentó el Mtro. Carlos Ornelas.

“Para que esto no suceda, es imperativo mejorar el acueducto que viene desde el Lago de Chapala a la ciudad de Guadalajara, y construir una nueva infraestructura que evite pérdidas y asegure un suministro eficiente”, afirmó.

Este nuevo acueducto permitiría transportar hasta 7.5 metros cúbicos por segundo, optimizando el uso del agua y evitando deterioros en la calidad del recurso.

Despolitización y transparencia en la gestión del agua

El Dr. Hugo Briseño subrayó la necesidad de despolitizar la gestión del agua, eliminando intereses partidistas que han obstaculizado soluciones estructurales en el país.

“Para garantizar un uso eficiente del agua, se necesita transparencia en su administración y una cultura de responsabilidad ciudadana”, enfatizó Briseño.

Asimismo, advirtió que la cartera vencida en el pago del agua supera los 17 mil millones de pesos, afectando la inversión en infraestructura. Destacó que con una mejor recaudación, se podrían destinar ocho mil millones de pesos a la reparación de redes de distribución.

Compromiso de la Universidad Panamericana con el desarrollo sostenible

La Universidad Panamericana reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, promoviendo el diálogo entre académicos, ciudadanos y autoridades para construir soluciones innovadoras en beneficio del país, siempre con un enfoque basado en la innovación y la visión humanista de la institución.

Conoce más sobre la situación hídrica en México y las soluciones propuestas por expertos en el Observatorio Panamericano de Ciudades Hidroadaptativas de la Universidad Panamericana en: https://www.up.edu.mx/observatorio-agua/