Ciudad de México, 31 de agosto de 2022.- ¿Es posible generar inclusión económica en migrantes con estatus de refugiados? El proyecto de investigación Sustainable Gardening for Poverty Reduction and Cultural Preservation no solo intenta responder a esta cuestión, sino que busca lograrlo por medio de actividades de jardinería sustentable.
Dicho proyecto es conducido de manera conjunta por Kent State University y la Universidad Panamericana. En la primera institución, es liderado por la investigadora Sarah Schmidt, gracias a quien este proyecto es realizado de manera conjunta entre ambas partes; mientras que en la Panamericana es el Dr. Salvador Rivas Aceves, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de campus México, quien dirige la investigación.
Ambas universidades decidieron formar un grupo de investigación multidisciplinario, principalmente conformado por alumnos. “Por parte de Kent State los alumnos provienen de la Escuela de Negocios, Ingeniería, Ciencias Ambientales, Biología y Relaciones Internacionales. Por parte de la UP, tenemos alumnos de Ingeniería y de Gobierno y Economía”, precisa el Dr. Rivas.
Un problema por resolver
El profesor investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, explica que en recientes años el flujo migratorio proveniente del sur del continente americano ha crecido de manera muy importante. Según cifras de la ONU, alrededor del 87% de los migrantes no regresan a sus países de origen.
Lo anterior implica que una gran cantidad de migrantes permanecen en Estados Unidos y México, motivo por el cual ambas naciones han expresado su preocupación respecto a cómo estas personas pueden ser integradas a nuestras sociedades.
“Esta es la razón por la cual surgió el proyecto, para identificar nuevas formas de integrarlos preservando su cultura y generando en ellos inclusión económica”, señala el Dr. Rivas.
Igualmente precisa que ya que la jardinería sustentable es una actividad económica que requiere de poca especialización y no de una educación profesional, es la actividad ideal para lograr la inclusión económica; además del hecho de que la mayoría de los migrantes cuentan con gran experiencia en ella.
De la teoría a la práctica “Jardinería Sustentable”
La metodología del proyecto ha consistido en aplicar entrevistas de profundidad a migrantes, granjeros y/o granjeros migrantes tanto de la Ciudad de México como de Ohio, mismas en las que logró recabarse información para detectar efectos relacionados entre la jardinería y la inclusión económica.
“Los estudiantes fueron los encargados de realizar las entrevistas, la traducción e interpretación de la información, e identificar problemas y soluciones a partir de los datos. Ambas universidades se hicieron cargo de la logística, diseño e implementación del proyecto en sus correspondientes localidades”, dice Salvador.
En la Ciudad de México, durante el mes de marzo, el proyecto fue aplicado a los chinamperos del Lago de Xochimilco, así como a refugiados de las Naciones Unidas en México y que habitan en la Ciudad de México.
Mientras que en Ohio, durante el mes de junio, el proyecto se aplicó en granjas de la comunidad Amish, en granjas de los Shanti y en granjas sin fines de lucro relacionadas con la producción y distribución de alimentos, “en todas hay migrantes participando”, destaca el Dr. Rivas.
En opinión de Salvador la relevancia de este proyecto radica en “poder identificar el tipo de actividades que generan mayor inclusión económica en personas con bajos niveles de ingreso, que en particular son migrantes con estatus de refugiados, es sin duda un factor determinante para la integración social de los mismos”.
Próximos pasos
Actualmente Sustainable Gardening for Poverty Reduction and Cultural Preservation se encuentra en su fase de diseño de políticas para vincular a la comunidad de migrantes con las actividades de jardinería agrícola.
De igual modo, se busca elevar el número de personas que participan en estas actividades y que pueda mejorar la producción, al mismo tiempo, se pretende sustituir la carencia de tecnología en las granjas, promoviendo un mayor empleo de fuerza laboral migrante.
“Con ello el ingreso mejora y la integración social de los migrantes se vuelve más sencilla. Ellos se sienten útiles al obtener un trabajo que, además, preserva sus tradiciones y su cultura”, concluye el Dr. Rivas.
Datos del investigador
Dr. Salvador Rivas Aceves
Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Panamericana campus México.